la inetersante trilogia templaria de nicholas wilcox
http://www.libros.ciberanika.com/letras/w/p00999.htm
gracais paseante,escarlata,darkone,...,etc espero aún a Durero y a klingsor(por lo del parsifal de wagner)
Gracias a ti Breogan por tus hilos, todavía te debo un par de aportaciones a tus diversos temas...........pero estoy tan liada¡¡¡ aunque volveré _________________ ABRACADABRA
Registrado: Feb 20, 2004 Mensajes: 6175 Ubicación: A lo largo de la Vía de la Plata
Publicado: Thu Mar 03, 2011 12:32 amAsunto:
Bueno, Breogan, los orígenes históricos del rey Arturo son un tema interesantísimo. Dignos de que en este hilo se hiciera una sistematización como las que hace Ibado con determinados aspectos de la Historia de Extremo Oriente.
Desgraciadamente, el tema es un pelín extenso y por circunstancias que no vienen al caso ando pelín espeso.
De modo que en todo caso, lo que puedo hacer es aportar pequeñas pildorillas y reflexiones.
El mito artúrico parte de un fenómeno que fue común a varias partes del Imperio Romano en el siglo V: la resistencia a los invasores germánicos por parte de aristocracias locales.
Así a bote pronto, suena muy bien. Pero ¿qué clase de resistencia?
En las ciudades, sobre todo en la parte meridional del Imperio, las autoridades eclesiásticas debieron cubrir el espacio dejado por las civiles. Esto supuso que la citada resistencia, con frecuencia se basara en acuerdos.
Pero la aristocracia fue a su bola. Con frecuencia los terratenientes intentaron frenar la presión bárbara. No tanto por "patriotismo romano" sino por sus propios intereses. Un "foedus" solía conllevar la entrega de tierras e impuestos a los bárbaros. Algo que los detentadores de la tierra no podía si no perjudicar. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, con los terratenientes aquitanos cuando los visigodos se establecieron allí. Por mucho visto bueno de Roma que llevaran, para los señores de la tierra, eran una amenaza.
Con frecuencia esa aristocracia tenía un origen indígena, romanizado con el paso del tiempo.
Eso fue lo que pasó en Britania, y aquí enlazamos con el mito artúrico: para unos, Arturo sería una derivación del "nomen" Artorius, documentando en Britania desde el siglo III. Para otros, una derivación de la palabra celta para designar al oso (Arz, arth, artaios...) De ese modo, sería un nombre de guerra de reminiscencias faunísticas: El Oso.
Más o menos por la misma época, la aristocracia galorromana creó al otro lado del Canal un reino independiente, en torno a la figura de Siagrio. Este Siagrio controló las tierras entre Bretaña y Borgoña, hasta que en el 486 fue vencido por los francos de Clodoveo.
Un fenómeno perfectamente documentado en el Occidente romano es la recuperación de viejos hábtitas de la Edad del Hierro: en el caso de Britania, en "época artúrica", muchos hillforts fueron repoblados.
Sin ir más lejos, en la Gallaecia pasó lo mismo. Una de las mejores fuentes para conocer el noroeste peninsular en el siglo V es el Cronicón del obispo Idacio, contemporáneo -y protagonista- de los hechos. En el se habla de cómo la población se refugia en los "castella tutiora" y hace frente a la invasión sueva.
Aquí enlazamos también con el mito artúrico. Porque Idacio forma parte de una embajada para pedir ayuda al hombre fuerte de Roma, Aecio (ayuda materializada en federados godos que se dedican al saqueo). Y los propios britanos también le habían pedido ayuda: Britania, abandonada por Roma en el 412, y ante la amenaza germánica, envía una carta a Aecio pidiendo auxilio desesperadamente o los bárbaros los empujarán contra el mar.
Arturo es a todas luces la personificación de un fenómeno y de unos personajes, comunes a todo el occidente europeo del siglo V. La élite romana provincial, de raíz indígena, intentando mantener su poder -echando mano de las armas, si es preciso- contra los invasores germanos.
En el caso de Hispania, la aristocracia indígena creó tres zonas que se mantuvieron independientes hasta finales del siglo VI (conquistadas por Leovigildo) por su condición de estados-tapón entre el reino visigodo y sus enemigos periféricos:
-La zona del norte palentino y parte de La Rioja y Álava: con los vascones.
-El área zamorana: con los suevos.
-El área del Oróspeda y el alto Guadalquivir: con la Spania bizantina.
En fin, que las circunstancias sociales y políticas de la Britania que ve nacer a Arturo, o quien inspirara ese mito fueron muy parecidas -con sus respectivas peculiaridades- a las de otras zonas de la Romania.
Registrado: Feb 20, 2004 Mensajes: 6175 Ubicación: A lo largo de la Vía de la Plata
Publicado: Thu Mar 03, 2011 12:45 amAsunto:
Portada de un cómic francés, "Los héroes caballeros", en su momento publicado en España.
No pasó del álbum 2 cuya portada se ve aquí.
Arturo, concebido como caudillo de reminiscencias celtarromanas
Aquí, el primer álbum, en la edición española:
Cuidadísimo trabajo de ambientación. Con un pero. Los jinetes son britanos. Pero el de la derecha en primer plano, y el del fondo, llevan un equipamiento claramente anglosajón (y de hecho, en parte posterior a la "época artúrica")
gracias Durero,paseante
a ver que os parece esto(especialmente a Dodger y a felixcat que les gusta que se citen las fuentes
- Elpuente Torrente, Lucio - El Santo Grial, Fuera y Dentro de la Corona de Aragón - Diputación General de Aragón, Huesca, 1991. - Amazon.com.
- Erskine, John - Galahad - José Janés Editor, Barcelona, 1950.
- Eslava Galán, Juan - El Enigma de la Mesa de Salomón - Martínez Roca S.A., Barcelona, 1988. - Amazon.com.
- Eslava Galán, Juan - Los Templarios y Otros Enigmas Medievales - Planeta, Barcelona, 1992. - Amazon.com.
- Evola, Julius - El Misterio del Grial - Plaza y Janes, Barcelona, 1975.
- Faure, Roberto - Ella y el Grial, Espasa-Calpe, s.a., Madrid, 2006.
- Ferret Talimé, Josep - El Grial el complot de los caballeros templarios - Martínez Roca S.A., Barcelona 1998. - Amazon.com.
- Fortune, Dion - Glastonbury, Avalon del Corazón - Editorial Kier, Buenos Aires, Argentina.
- Foss, Michael - El mundo de Camelot - Tikal Ediciones, Girona.
- Gadal, Antonin - En el camino del Santo Grial - El misterio de la Iniciación Cátara - Fundación Rosacruz, Zaragoza, 1996.
- García Atienza, Juan - El cáliz de la discordia - Grijalbo Mondadori, s.a., Barcelona, 2001.
- García Atienza, Juan - El Santo Grial - Espacio y Tiempo s.a., Madrid, 1992.
- García Atienza, Juan - Guía de la España Griálica - Ariel s.a., Barcelona, 1988.
- García Atienza, Juan - Guía de la España Mágica - Martínez Roca S.A., Barcelona, 1984.
- García Atienza, Juan - La Mística Solar de los Templarios - Martínez Roca S.A., Barcelona, 1983. - Amazon.com.
- García Atienza, Juan - La rebelión del Grial - Martínez Roca S.A., Barcelona, 1985. - Amazon.com.
- García Atienza, Juan - Segunda Guía de la España Mágica - Martínez Roca s.s., Barcelona.
- Gardiner, Philip y Osborn, Gary - El Grial y la serpiente. Editorial Planeta s.a., Barcelona 2006.
- García Gual, Carlos - Historia del Rey Arturo y de los Nobles y Errantes Caballeros de la Tabla Redonda - Alianza Editorial, Madrid, 1989. - Amazon.com.
HISTORIA DEL REY ARTURO Y DE LOS NOBLES Y ERRANTES CABALLEROS DE LA TABLA REDONDA expone las raíces mitológicas de la imperecedera leyenda y el retorno de sus personajes a lo largo de los siglos. Con este «Análisis de un mito literario», CARLOS GARCÍA GUAL ofrece una inmejorable introducción a la lectura de las grandes novelas sobre el «rey que fue y que será» y sus caballeros.
- Geoffrey de Monmouth - Historia de los Reyes de Britania - Alianza Editorial s.a., Madrid, 2004. - Amazon.com.
Escrita por el clérigo galés GEOFFREY DE MONMOUTH en el siglo XII, la HISTORIA DE LOS REYES DE BRITANIA conoció desde el primer momento una gran difusión, como atestiguan los numerosos manuscritos que de ella se han conservado. Si bien el propósito del libro es trazar el devenir histórico de los britanos desde Bruto, bisnieto del troyano Eneas, hasta su último rey, Cadvaladro, el mayor de sus hallazgos fue, sin duda, el relieve que concedió al rey Arturo
- Geoffrey de Monmouth - Vida de Merlin - Siruela Nº 9, Madrid, 1986.
- Gonzalez, José - Las reliquias de Hitler - Ediciones Espejo de Tinta s.l., Madrid, 2005.
- Guénon, René - El Rey del Mundo - Luis Cárcamo, Editor, Madrid, 1987. - Amazon.com.
- Guénon, René - Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada - Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1988. - Amazon.com.
- Guijarro, Josep - El tesoro oculto de los Templarios - Ediciones Martínez Roca s.a., Barcelona,2001.
Este libro muestra los entresijos de esa misteriosa orden de caballería, poseedora de considerables conocimientos, influencia y poder. La búsqueda del Arca de la Alianza y el Grial, su posible llegada a la América precolombina, su relación con los cátaros, los secretos alquímicos, su obsesión por el simbolismo y la influencia astronómica son algunos de los temas que configuran esta obra.
- Gutiérrez, Santiago - Merlín y su historia - Alianza Editorial s.a., Madrid, 1999. - Amazon.com.
En este volumen, SANTIAGO GUTIÉRREZ traza la evolución de esta importante figura del mundo artúrico desde sus orígenes en las literaturas celtas y las crónicas galesas escritas en latín, hasta los testimonios peninsulares tardíos, a finales de la Edad Media.
- Hancock, Graham - La Búsqueda del Santo Grial: La verdadera naturaleza del Arca de la Alianza, al fin al descubierto - Martinez Roca, S.A., Barcelona. 2005.
- Hervas, Ramón - Jesus el héroe solar - Robin Book, Barcelona 1993.
- Hibbert, Christopher - Breve historia del Rey Arturo - Ediciones Nowtilus, 2004.
- Huertas, Pilar - Caballeros Medievales. De los guerreros del siglo X al Santo Grial - Editorial Libsa, Madrid, 2006.
- Javaloys, Joaquín - El Grial Secreto de los Cátaros - Edaf, Madrid, 2001. - Amazon.com.
Cuenta la tradición que en 1244, durante los últimos días del asalto a la fortaleza cátara de Monstsegur por las tropas de Simón de Monfort, un pequeño grupo de personas se descolgó de noche por los precipicios que rodean el castillo llevándose consigo un ...
- Javaloys, Joaquín - Yo, Parsifal. El mítico caballero del Grial. Huerga & Fierro editores, Madrid, 2006.
En esta novela se mezclan realidad y ficción. Historia y leyenda sobre el linaje del Grial y, especialmente de Parsifal y su hijo Lohengrin, a los que Javaloys identifica con los judeizantes Trencavel occitanos.
- Jung, Emma y Von Franz, Marie-Louise - La leyenda del Grial - Editorial Kairós, S.A., Barcelona, 1999. - Amazon.com.
Dos de las más aclamadas analistas junguianas realizan un exhaustivo estudio sobre las leyendas del grial desde una perspectiva psicológica. Se analiza el alcance de la trama mitológica, de los arquetipos, del proceso de individuación o los conceptos de animus y anima, y su interacción con la psique del ser humano de hoy.
- Jung, Emma y Von Franz, Marie-Louise - La leyenda del Grial - Editorial Kairós, S.A., Barcelona, 1999. - Amazon.com.
Registrado: Nov 03, 2002 Mensajes: 15442 Ubicación: donde el viento da la vuelta
Publicado: Thu Mar 03, 2011 1:05 amAsunto:
yo me leí la Historia de los Reyes de Britannia, de Geoffrey de Monmouth.
En muchos puntos se le va la olla mítica, pero no deja de ser curioso. Lo que recuerdo es que Arturo llega incluso a conquistar Roma. _________________ El Contador de Historias
Breogan en compensación te dejaré estas obras para mi maestras de los Prerrafaelistas...........unos genios evocadores de las leyendas artúricas.....para que te deleites....
De nada, que sepas que de estas pinturas y de estos artistas se han inspirado, innumerables trajes, puestas en escena, escenarios (películas,teatro, ópera) ilustraciones y hasta comics, de los más importantes que puedas recordar una muy reciente el Señor de los Anillos, sin contar con deliciosas piezas musicales, la gran Enya y otros grupos del llamado New Age.
_________________ ABRACADABRA
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL