No procede extenderse acerca del tema de la Revolución Francesa. A mi todavía me la contaron en los viejos términos consabidos: O sea, "El pueblo hambriento que arañaba la tierra con las manos desnudas en busca de raices con las que alimentar a sus hijos, explotó de rabia y se levantó contra la tinanía. Mientras, en el palacio de Versalles llegaron noticias de la carencia de pan en parís, Maria Antonieta con gesto despectivo respondió "si no tienen pan que coman pasteles"".
Francia estaba muy endeudada. El abate Terray hace una auditoría y encuentra 100 millones de deuda exigible atrasada. Luis XVII intenta medidas liberalizadoras nombrando ministro de finanzas a Turgot. Este no puede alcanzar todas las medidas que desea, aun así consigue contener la deuda y que baje algo. A la guerra de sucesión española , le sigue la guerra de independencia de EEUU , sequía y malas cosechas, enemistades. Turgot abandona el cargo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgot,_bar%C3%B3n_de_Laune
Le sucede Necker (aquí he de decir que he leído versinones diferentes, unas favorables y otras negativas, tampoco es que esté muy puesto en el tema). Dicen las negativas que se dedicó a una política expansiva crediticia. Los creditos terminan no valiendo nada, se dispara la inflación. las favorables
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Necker
Estamos en tiempos de la convención. una de las primeras medidas que se toman (además de la supresión de las ordenes regulares y la desclausuración de miles de monjes y monjas, o sea echarlos a la calle con lo puesto) es la desamortización de los vienes del clero, o sea ese eufemismo, esa expresión blanca que significa robarle todos sus vienes a la Iglesia. Iglesia que mantenía a parte del culto y la administración de los sacramentos, una red asistencial de hospitales y escuelas y que se queda desde entonces sin capacidad de automantenerse (Algo parecido veremos años después en las independencias americanas, y después el modelo calcado en España, incluyendo tierras comunales de indios allá y de campesinos acá, y tierras municipales).
La convención adopta una política de emisión de bonos, llamados "asignados", sustentados en los bienes confiscados. La cosa acaba en superinflación, medidas de control de precios y consecuentemente, obviamente, empeoramiento fatal de las cosas.
La cuestión es que en un principio no hubo grandes movimientos contra la Revolución, la mayoría de los campesinos no verían lógicamente con malos ojos que la nobleza rural tuviese que pagar impuestos o que terminasen sus privilegios de caza o la exclusividad en la explotación del molino, pongamos por caso. Pero la situación de los campesinos arrendatarios no mejoró, los impuestos no bajaron, los ataque a la Iglesia continuaron, se aprobó la constitución civil del clero que convertía a los eclesiásticos en funcionarios del estado, es decir a la Iglesia en títere de una revolución antireligiosa (no mucho después veremos cosas como la aprobación del nuevo calendario que sustituiría las semanas de siete días por periodos de díez para evitar la celebración de los domingos, y la eliminación del santoral por nombres de elementos de lanaturaleza, plantas, minerales y animales. El antiguo día de Navidad, cobraría en el nuevo calendario del curioso nombre de "día del perro"). Los refractarios, los curas y obispos que se negaron a jurar la contitución del clero, se vieron abocados a la guillatina, a las colonias del Caribe o al ostracismo, a la clandestinidad. Para colmo la convención decretó la convocatoria de levas. La república es atacada desde el exterior -sin mucho convencimiento todo sea dicho- y empiezan a sucederse disturbios internos, 300000 soldados habían de alistarse obligatoriamente. De diferentes puntos de Francia el pueblo se levanta en armas contra la tiranía, efectivamente. Contra la tiranía revolucionaria.
El mayor foco de resistencia contrarevolucionaria se organiza en la Vendee y Bretaña. Miles de voluntarios se suman a las filas de un ejército estrafalario, armado de orcas de madera y güadañas, el que puede montado en alguna mula descuajeringada. Un ejército que empezó siendo sorprendentemente piadoso (Charette perdonando la vida a los prisioneros https://www.youtube.com/watch?v=cAjPjjDZAlI), que se detenía para rezar el rosario y enfrentaba la batalla cantando el Vexilla Regis https://www.youtube.com/watch?v=Mm0ce0amh6s. Ya habría tiempo para que cambiaran despues las cosas y se convirtiese en la guerra sucia que es toda guerra.
Las primeras victorias se ven sucedidas por varias derrotas. El rey, Luis XVI, que no se resistió mucho a la Convención, mas bien colaboró con ella, forzado si queremos, pero siempre preocupado de evitar un baño de sangre y esperando que saliese algo bueno de todo esto (el propio Napoleón dejó constancia de ello, que por haber evitado la muerte de un par de miles de personas al final provocó la muerte de cientos de miles), se sintió prisionero y trató de escapar. Fue detenido y acusado de traición. Fue guillotinado perdonando a sus verdugos. Después fue guillotinada María Antonieta. El principe fue puesto al cuidado de un agente de la república en un piso de París. Moriría poco después, oficialmente de enfermedad. Siendo presidente de la Convención Bertrand Barère de Vieuzac son enviadas a la región las columnas infernales (Se llamaban asi mismas de este modo, no era ningún mote puesto por sus víctimas) al mando del general Turreau. La vendee es destruída, sus ciudadanos masacrados. Las cotas de barbarie alcanzadas a lo largo del genocidio aterradoras.
Por cierto hay un famoso libro autobiográfico escrito por Mª de Saint-Hermine, criada de la casa de la nobleza rural de la familia de Serant, Llamado "Una familia de bandidos" en el que se habla con detalle de la vivencia personal a lo largo de estos acontecimientos. Es de los que están en la lista. yo no lo he leído.
https://www.goodreads.com/book/show/24005764-una-familia-de-bandidos-en-1793 _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1940 Ubicación: Avilés
Publicado: Thu Aug 30, 2018 6:41 amAsunto:
La Ley Le Chapelier.
El sistema gremial en Francia estaba muy delimitado. No incluía el ejercicio de nuevos oficios que iban surgiendo y había sido objeto de intervenciones estatales. Por ejemplo por psrte del ministro Turgot. Ministro ilustrado que tratando de implementar mediddas según las ideas nuevas que surgían -la fisiocracia en este caso. La idea de que la verdadera riqueza procedía exclusivamente del sector primario y las manufacturas e intermediarios se cargaban sobre él- acotó la acción de éstos a los grandes núcleos urbanos a través de un edicto que lleva su nombre.
No es cuestión de analizar el sentido de los gremios, sus pros y sus contras, que además no pueden desligarse del sistema económico global. Lo que viene al caso es que en Marzo de 1791 se aprueba en la Asamblea Nacional de Francia el Decreto de Allarde al que sigue la ley Le Chapelier. Se establece la libertad de empresa y prohibe las corporaciones. Y . . . ,por extensión, asuntos tales como el asociacionismo obrero o la huelga.
Cita:
“Art. 1º. Siendo una de las bases fundamentales de la Constitución francesa la desaparición de todas las corporaciones de ciudadanos de un mismo estado y profesión, queda prohibido establecerlas de hecho (…).
Art. 2º. Los ciudadanos de un mismo estado o profesión, los empresarios, los que tienen comercio abierto, los obreros y oficiales de un oficio cualquiera, no podrán, cuando se hallaren juntos, nombrarse presidentes, ni secretarios, ni síndicos, tener registros, tomar acuerdos o deliberaciones o formar reglamentos sobre sus pretendidos intereses comunes.
Art. 3º. Queda prohibido a todas las corporaciones administrativas o municipales cualquier solicitud o petición en nombre de un estado o profesión y darles respuesta alguna; igualmente se les ordena declarar nulas las deliberaciones que podrían haber sido tomadas de este modo y vigilar cuidadosamente para que no se les dé curso ni ejecución.
Art. 4º. Si, contra los principios de la libertad y la Constitución, ciudadanos pertenecientes a la misma profesión, arte u oficio tomaran deliberaciones o hicieran entre ellos convenios tendiendo a rehusar concertadamente o a no acordar más que a un precio determinado el concurso de su industria o de sus trabajos, dichas estas deliberaciones y convenios, acompañados o no de juramento, quedan declarados inconstitucionales, atentatorios contra la libertad y los derechos del hombre y sin ningún efecto. Las corporaciones administrativas y municipales quedan obligadas a declararlos de dicho modo.
Los autores, jefes e instigadores que las hubieren provocado, redactado o presidido, serán citados ante el Tribunal de policía a requerimiento del procurador del Municipio, condenados cada uno de ellos a 500 libras de multa y suspendidos durante un año del ejercicio de todos los derechos de ciudadano activo y de la entrada en las Asambleas primarias.
Art. 7º. Los que usaren de amenazas o violencias contra los obreros que hagan uso de la libertad concedida por las leyes constitucionales al trabajo y a la industria, serán perseguidos por la vía criminal y castigados según el rigor de las leyes como perturbadores del orden público.
Art. 8º. Todas las manifestaciones compuestas por artesanos, obreros, oficiales, jornaleros o promovidas por ellos contra el libre ejercicio de la industria y el trabajo, pertenecientes a cualquier clase de personas y bajo cualquier tipo de condiciones convenidas de mutuo acuerdo o contra la acción de la policía y la ejecución de las sentencias tomadas de esta manera, así como contra las subastas y adjudicaciones públicas de diversas empresas serán consideradas manifestaciones sediciosas y como tales serán disueltas por los agentes de la fuerza pública, tras los requerimientos legales que les serán hechos y después con todo el rigor de las leyes contra los autores, instigadores y jefes de dichas manifestaciones y contra todos aquellos que hubieran actuado por vía de hechos o realizado actos de violencia.”
Duvergier, J.B. Collection complète des lois, décrets, ordonnances… de 1788 à 1824, III, 2ª Ed. Paris, 1834, recogido en Fernando Prieto, La Revolución Francesa, Colección La Historia en sus Textos Madrid, 1989.
Isaac Le Chapelier, uno de los fundadores del partido jacobino, impulsor de la ley que llevaría su nombre, moriría el día 22 de abril de 1794 en París, acusado de traición a la República, víctima del filo de la guillotina. La prohibición del asociacionismo obrero se mantendría vigente en Francia hasta 1864. _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL