Con tu último mensaje me has dejado lleno de dudas.
Plantéame cómo sería un estudio serio sobre lo espiritual en los humanos, así a grandes rasgos para hacerme una idea, si no es mucho problema. Porque acepto que todo tema es válido si se plantea de la forma adecuada, y todo contenido, pero me da que la forma adecuada no es metafísica .
Las explicaciones no se rechazan por prejuicios (aunque también haya casos de este tipo), al revés, algunas se aceptan o se defienden por prejuicios. Sobre todo cuando hablamos de consideraciones metafísicas. ¿En base a qué, si no, se postulan?
¿Qué tipo de criterios seguiría esa hipótesis metafísica?
¿Cuáles son, más exactamente, esas evidencias de que algo pasa?
¿Qué importa que científicos se interesen por ciertas cosas o por otras?
¿Las explicaciones se eligen porque sí entre varias idénticas, por prejuicios, o si se rechazan algunas y se aceptan otras es por algún motivo extra que omites felizmente?
Hablas del factor espiritual, ¿cuál es más exactamente ese factor? ¿Debe ser una parte de la ecuación a resolver? Yo creo que no, a menos que se presenten evidencias para ello. Creo que no hay motivos para incluirlo si puede explicarse prescindiendo del mismo. Las cosas no se postulan, o se sienten, o se cree en ellas y a partir de entonces debe tenérselas en cuenta o refutarlas, las cosas deben probarse, o en su defecto no es necesario tenerlas en cuenta, excepto, claro está, por su repercusión social y por el número de gente que cree en ellas. Pero no por rigor en la investigación. El rigor está no teniendo en cuenta ni espíritus, ni hadas, ni dioses, ni unicornios, a menos que sea necesario. Y en todo caso haciendo experimentos etc. primero relacionados con esto y luego una vez se vayan obteniendo resultados positivos uniéndolos o teniéndolos en cuenta en otras investigaciones relacionadas.
¿Prejuicio contra la fe? La fe es un prejuicio. Una creencia ciega. No tener en cuenta la fe no es tener un prejuicio contra ella, es simplemente no estar condicionado por ella.
Se puede estudiar cualquier ámbito, pero habrá que plantearlo en los términos adecuados, serios, rigurosos... Y de momento introducir nociones tan ambiguas como alma, espíritu, es precisamente acabar con cualquier rigurosidad, y los resultados serían tan precisos y claros como esas nociones.
Un saludo. _________________ El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable intenta adaptar el mundo a sí mismo. Así pues, el progreso depende del hombre irrazonable.
Propongo a un moderador que cambie inmediatamente el título de este hilo ""Explican las ilusiones que ven los que vuelven de la m" porque es ambiguo y susceptible de herir sensibilidades, pues algunos podríamos sentirnos aludidos.
Registrado: Mar 17, 2004 Mensajes: 14613 Ubicación: En el ojo del huracán
Publicado: Tue Aug 13, 2013 1:22 pmAsunto:
Cita:
Las experiencias cercanas a la muerte son reales
E.B. 13 de agosto d e 2013, 12:58
Una investigación desarrollada por la Universidad de Michigan revela que las experiencias de ver una luz al final de un túnel o vislumbrar como en diapositivas los hechos más relevantes de la vida de una persona que llega a estar cerca de la muerte, tienen una base científica. Y es que el cerebro sigue funcionando hasta 30 segundos después de que el flujo sanguíneo se detenga.
Según publica el diario ABC, el experimento se llevó a cabo con nueve ratas de laboratorio, que fueron anestesiadas y luego sometidas a un paro cardíaco para examinar sus reacciones. Durante los 30 primeros segundos después de ‘su muerte’, su actividad cerebral aumentó en todos ellos, ya que sus electroencefalogramas (EEDs) mostraban estados de alta excitación mental.
Con este descubrimiento se descubre que las experiencias cercanas a la muerte no solo proceden de la actividad cerebral, sino que está se multiplica hasta alcanzar niveles incluso superiores a los del estado de conciencia. El cerebro se supone que es inactivo durante el paro cardíaco, pero el estado neurofisiológico del cerebro inmediatamente después de una parada no había sido investigado sistemáticamente hasta ahora. Los científicos concluyen de este estudio que la reducción de oxígeno y glucosa cuando el corazón se detiene puede estimular la actividad cerebral.
Aproximadamente el 20% de los supervivientes de un paro cardiaco dan cuenta de haber tenido una experiencia cercana a la muerte durante la muerte clínica, según las cifras que maneja la universidad estadounidense. Hasta ahora parte de este relato había sido interpretado desde un punto de vista místico, religioso o paranormal. Sin embargo, ahora ya se puede afirmar con rotundidad que esas visiones y percepciones resultan perfectamente lógicas atendiendo a que la actividad continúa en el cerebro después de un paro cardiaco.
_________________ - Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad (Albert Camus, 1913-1960).
Todas las horas son GMT + 2 Horas Ir a página Anterior1, 2
Página 2 de 2
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL