Registrado: Jul 05, 2006 Mensajes: 3423 Ubicación: con Partenope
Publicado: Thu Jul 05, 2007 12:58 amAsunto:
Anticapitalista escribió:
¿Existe algún motivo realista que nos lleve a pensar que puede haber algo más? ¿alguno para pensar que hubo algo más antes? Lo único que nos cabe pensar sin apelar a una fe arbitraria es que con la muerte perdemos la identidad y la conciencia
.
Vaya, y yo que me he estudiando el libro tibetano de los muertos para saber lo que tengo que hacer cuando me llegue el momento...
Espero ir en mente, conciencia, esencia o presencia a un universo superior, inferior, paralelo o lateral; plagado de seres superiores e inferiores y en donde hay que realizar ciertos trabajos para ascender puestos en jerarquías divinas y piramidales, so pena de arder en un infierno donde te ahogen las deudas espirituales e hipotecas kármicas a 50 eones. O sea: más de lo mismo.
Registrado: Jul 09, 2007 Mensajes: 605 Ubicación: donde se unen.. el bien y el mal
Publicado: Thu Jul 12, 2007 12:23 pmAsunto:
pues yo la verdad no lo se, porque por una parte, el ser humano es egocéntrico y necesita creer en cosas superiores a él para sentirse "protegido" ante el miedo y las circunstancias difíciles. Paraos a pensar que nosotros no nos ponemos a pensar la misma situación con un... mosquito, por ejemplo, si se muere un mosquito o matamos una mosca, pensamos "ah, no importa, ya vendrán 20.000 más", pues con nosotros pienso que es lo mismo, necesitamos morir para que puedan vivir otros.
Pero por otra parte, me desconciertan los deja vus, esa sensación a veces incómoda de sentir que ya has vivido esto antes, pensamos que lo hemos soñado (como a mí personalemente me pasa, hay muchos tipos de deja vus). Pero por qué no hemos podido vivir esta misma vida antes? quién sabe...
[soy nueva por aquí, y la verdad me da un poco de verguenza expresar mis paranoias frikis... ] _________________ ...El amor es tan grande que una sola existencia no es suficiente siquiera para rozarlo, se necesitan dos personas para poder acariciarlo y el solo recuerdo de su tacto es capaz de matar al tiempo...
Y realmente eso me tranquiliza porque me agobia pensar eso de vivir eternamente en un lugar sin espacio-tiempo. ¡¡qué aburrimiento!!
A ver si inventan el diskette para meter tu conciencia y podemos seguir viviendo en la tierra como en Futurame, las cabezas en un tarro.
Tengo curiosidad de ver cómo evoluciona la tierra. Me gustaría saber lo que habrá dentro de 1000 años - 5000 - 20000 años. Me gustaría saber lo que hay en otras galaxias, si alguien nos explicará algo más sobre el origen del universo, si llegaremos a comunicar con otras vidas inteligentes ... pero me temo que no llegaremos a verlo, ni este mundo ni en otro que nunca llegará
En el fondo qué más dará...
Cuando muera ni siquiera seré consciente de mi muerte, al igual que antes de mi nacimiento no era consciente de mi no-existencia.
Resumiendo, sospecho que no hay nada.
Sobreviviremos en el recuerdo de aquellos que aún vivan y nos hayan querido realmente.
Registrado: Mar 17, 2004 Mensajes: 14613 Ubicación: En el ojo del huracán
Publicado: Sat Aug 17, 2013 9:34 amAsunto:
Cita:
Cómo actúa el cerebro en un estado cercano a la muerte
■Diferentes estudios determinan que exhibe actividades características de la percepción consciente.
■Científicos ven en esto una posible explicación a las conocidas como "experiencias cercanas a la muerte".
■En ratas, cuando el corazón deja de latir y la sangre deja de fluir al cerebro, se registran patrones de actividad cerebral propios de la percepción consciente.
EFE. 17.08.2013 - 08:53h
El cerebro agonizante de ratas de laboratorio exhibe actividades características de la percepción consciente, en un estudio que aparentemente valida las "experiencias cercanas a la muerte" de la que hablan los sobrevivientes de fallo cardiaco, según un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Se ha debatido vigorosamente si el cerebro agonizante es capaz de generar actividad de conciencia y cómo lo hace.
Un estudio de la Universidad de Michigan muestra que poco después de la muerte clínica, que ocurre cuando el corazón deja de latir y la sangre deja de fluir al cerebro, las ratas exhiben patrones de actividad cerebral característicos de la percepción consciente.
Esta investigación ayudará a futuras con humanos para saber qué ocurre en el cerebro cuando está muriendo"Este estudio, llevado a cabo en animales, es el primero que enfoca qué ocurre en el estado neurofisiológico del cerebro agonizante", indicó la autora autor principal del estudio Jimo Borjigin, profesora asociada de fisiología molecular e integrativa, y profesora asociada de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.
"Esta investigación formará los cimientos de futuros estudios con humanos que investiguen las experiencias mentales que ocurren en el cerebro cuando está muriendo, incluida la visión de luz durante una parada cardiaca", añadió.
Aproximadamente el 20% de los sobrevivientes de una parada cardiorrespiratoria dan cuenta de haber tenido una experiencia cercana a la muerte durante la muerte clínica. Estas visiones y percepciones se han descrito como "más reales que la realidad", según otros estudios previos, pero todavía no se ha determinado si el cerebro es capaz de tal actividad después de un paro cardiaco.
Borjigin y sus colaboradoras especularon que si la experiencia cercana a la muerte procede de la actividad cerebral, debería ser posible identificar las correlaciones neurales de la conciencia en humanos o animales aún después que cesa el flujo sanguíneo al cerebro.
Las investigadoras analizaron los registros de actividad cerebral llamados electroencefalogramas de nueve ratas anestesiadas que transcurrían un paro cardiaco inducido experimentalmente.
En la cercanía de la muerte muchas señales eléctricas conocidas de la consciencia excedieron los niveles encontrados en el estado de vigiliaDentro de los primeros treinta segundos después del arresto cardiaco todas las ratas exhibían un incremento generalizado y transitorio de actividad altamente sincronizada que tenía todas las características asociadas con un cerebro muy excitado.
Además los autores observaron patrones casi idénticos en los cerebros agonizantes de ratas que estaban siendo asfixiadas. "Los datos confirmaron nuestro pronóstico de que encontraríamos algunas señales de actividad consciente en el cerebro durante el paro cardiaco", escribió Borjigin. "Pero nos sorprendieron los elevados niveles de actividad", añadió el autor senior del estudio, el anestesiólogo George Mashour, profesor asistente de anestesiología y neurocirugía en la UM.
"De hecho, en la cercanía de la muerte muchas señales eléctricas conocidas de la consciencia excedieron los niveles encontrados en el estado de vigilia, lo cual indica que el cerebro es capaz de una actividad eléctrica bien organizada durante la etapa inicial de la muerte clínica", explicó Mashour.
"Este estudio nos señala que la reducción de oxígeno, o de oxígeno y glucosa, durante el arresto cardiaco puede estimular una actividad cerebral que es característica del procesamiento consciente", dijo Borjigin. "También proporciona el primer marco científico para las experiencias cercanas a la muerte de las que dan cuenta muchos sobrevivientes de un paro cardiaco".
_________________ - Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad (Albert Camus, 1913-1960).
Todas las horas son GMT + 2 Horas Ir a página Anterior1, 2, 3, 4
Página 4 de 4
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL