En el mundo académico, en el mundo académico especializado, hace tiempo que la comprensión acerca de la malllamada Edad Media, peorllamada en algunos sitios Edad Oscura, se ha alejado de las interpretaciones toscas, absurdas e intencionadas. La francesa Régine Pernoud contribuyó enormemete a ello con su libro "Para acabar con la Edad Media".
En los años 80 veíamos una popular película, basada en una novela homónima de Umberto Eco: El nombre de la rosa, de Jean Jackes Annaud. Asesinatos a cargo de un fanático religioso que combatía el origen satánico de la risa, campesinos famélicos a quienes los siniestros monjes arrojaban los restos del puchero como quien arroja comida a los cerdos. El mito quedaba reforzado.
Sucios, ignorantes, feos. Rostros atenazados por el terror. Tristeza, cinturones de castidad y derecho de pernada . . .
¿Y el canto gregoriano, y las catedrales, y las universidades, y la racionalidad escolástica con su magnífico sistema, que también es un sistema pedagógico, de lectio,quaestio, disputatio?
http://filosofiainstitucional2010.blogspot.com/2010/05/metodo-escolastico.html
¿Y aquella vida sencilla que posibilitó la creación de comunidades naturales, las juntas vecinales y el municipio como centro de la convivencia política?
Cita:
Locus Apellationis, en el pórtico oeste de la Catedral de León. Lugar donde se celebraban en el medievo leonés los juicios de apelación o de alzada, con la presencia de cuatro jueces: en representación del Rey, la Iglesia, los nobles y el pueblo.
Lo cierto es que hoy no solo los especialistas manejan un conocimiento mas fiel acerca de lo que signifícó todo aquel larguísimo periodo sino también acerca de ese otro tambien larguísimo periodo que le antecede. Por lo general se considera que, ciertamente, es lícito hablar de crisis civilizatoria, pero de una crisis que ya empieza a darse aún en tiempos del imperio romano, con su inflación económica, el abandono poblacional de las ciudades y la progresiva feudalización. Las edades históricas son establecidas arbitrariamente y tienen una función orientativa dentro de los esquemas generales. En el caso que nos ocupa hablamos de mil años. Mil años donde ya no hay un modelo único hegemónico imperial y su consecuente irradiación civilizatoria a lo ancho del mundo. Mil años conformados por un auténtico mosaico político, social y cultural en el que lo primero que tiene que suceder es el replanteamiento de las estructuras de poder. Es la primera cautela que nos propone Régine Pernoud en su libro: La enorme complejidad, el peligro de usar unas lentes monocromáticas. Salvado este escollo: el saludable puñetazo.
Hermosa hermana mía
Vente conmigo a la iglesia de Vigo
Donde está el mar agitado
Y miraremos las olas
Hermosa hermana mía
vente de buen grado a la iglesia de Vigo
Donde está el mar enfurecido
Y miraremos las olas
A la iglesia de Vigo donde está el mar agitado
Allí vendrá, madre, mi amigo
Y miraremos las olas
A la iglesia de Vigo
donde está el mar enfurecido
Allí vendrá, madre, mi amado
Y miraremos las olas
https://www.youtube.com/watch?v=3zaYD-k0P4I _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Wed Jul 24, 2019 6:43 pmAsunto:
Comenzaba el hilo hablando de "mundo académico", y por ser mas exacto apuntillé "mundo académico especializado" ¿Por qué? Los políticos y las terminales mediáticas siguen sirviéndose de esa torticera e intencionada interpretación ¿o no seguimos siendo testigos de como a diario se utiliza la expresión "Edad Media" como referencia hacia lo peor y mas oscuro del ser humano? Siempre para establecer un juego dicotómico en el que ellos se ofrecen como el referente excelso de luz y esplendor. No es una táctica nueva, por supuesto. Es tan vieja como la humanidad e inútil es querer luchar contra la realidad, los seres humanos somos tan predecibles como lo pueda se una cucacracha.
Quizá por eso la entomóloga Consuelo Sanz de Bremond Lloret, aficionada al vestuario y costumbres medievales, a base de combatir el tópico, ha logrado ya que personajes tales como Perez-Reverte o Nieves Concostrina le bloqueen en su Twiter . La última incursión fue en el territorio privado pijiprogre de Ángeles Caso -sus estudios le llevan hasta el siglo XVII-.
En este documento encontramos lo siguiente:
"Apelaçion sobre rason que presento la dicha Francisca Verdugo [] puso demanda contra el dicho Françisco de la Carçel en que dixo que seyendo[] obligado a le tratar bien e hazer con ella vida maridable, como buen marido solia hazer"
https://twitter.com/alquicel _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Mon Aug 12, 2019 10:32 pmAsunto:
Y si va a Álava puede también aprovechar la ocasión para ver una catedral como nunca la había visto, desde un complejo de andamios que fueron instalados para un arduo proceso de restauración que se está llevando a cabo.
Lo que no se es si la catedral está desacralizada o no. En cualquier caso, si acude tambien al Museo de Arte Sacro de Vitoria podrá contemplar a su titular, la bellísima Andra Mari de la Esclavitud.
_________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Tue Aug 13, 2019 1:54 pmAsunto:
La sonrisa gótica en la Sevilla del siglo XIII
Cita:
La patrona de la Archidiócesis está realizada en madera de alerce, mide 1,76 m y se estructura como un maniquí articulado en el que sólo se talla el rostro y las manos, curioso y lejano precedente de las futuras Dolorosas. En su interior, un mecanismo de ruedas dentadas y correas permitía el movimiento de la cabeza y del cuerpo de la talla, posiblemente empleado en alguna ceremonia a modo de efectista bendición. El rostro tiene un modelado arcaizante, talla en madera con resabios de escultura románica en piedra por su esquematismo, en unas facciones con escasa profundidad donde apenas destaca la nariz. Es la policromía la que consigue crear toda la profundidad de la imagen, especialmente con el apunte de la sugerente sonrisa que entronca con los modelos franceses. Aunque no se suele ver en su disposición al público, la imagen no presenta cabello tallado sino unos finos cordoncillos trenzados en seda y recubiertos de oro a modo de cabellera. Manos tipo manopla en forma de peine y unos pies, que calzan mocasines puntiagudos bordados con la flor de lis y la palabra amor, rematan el icono.
El Ángel de la Sonrisa en Reims. _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Sat Aug 31, 2019 1:51 amAsunto:
Aquí hay un poco de trampa porque este no es exactamente un ejemplo medieval.
Cita:
La Catedral de Segovia también añadió a su estructura este recurso arquitectónico. Sus gárgolas datan de los siglos XVI y XVII, excepto cuatro conservadas del claustro, desplazado piedra a piedra de la Antigua Catedral, parcialmente destruida tras la Guerra de las Comunidades (1520-1522).
Cita:
debían de ser de piedra cardena del Ciguñuela, bien labradas y escodadas… dichas cerbatanas no seran abiertas sino caladas porque el agua cayga abajo a plomo. an de labrar y asentar ocho gargolas de piedracardeno de Çiguñuela y de larga cada una siete pies y medio, antes mas que menos, y labrado todo lo que sale fuera de las paredesredondo y trinchantado y asentadas con buena corriente
El caso es que aunque lo que vemos corresponde a una remodelación del siglo XVI consideré preferible no abrir otro hilo. Y esto para decir que las gárgolas molan, si, pero mas importante aún es que cumplan con su función que no es otra que la evacuar el agua de la lluvia. Y en eso los maestros constructuores no pudieron hacerlo mejor.
El sisgtema de desagüe de la catedral de Segovia funcionando a pleno rendimiento.
Cita:
Después de la #Tormenta de ayer vuelve la calma y comprobamos de nuevo que la estructura de evacuación pluvial de la Catedral y, como último paso, sus 35 gárgolas funcionan a la perfección.
_________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Como nota curiosa, decir que en la entrada de la Wikipedia se han olvidado de Fibonacci, Leonardo de Pisa.
Cita:
En este vídeo, María Victoria Salinas muestra el manuscrito de "Las siete partidas", de Alfonso X, el Sabio, uno de los tesoros de nuestra Sala Cervantes
¿Eran las armaduras medievales estravagantes armatostes que molestaban para la movilidad?¿Restaban agilidad, libertad de movimientos?¿Resultaban pesadas e incómodas? Algo sí, desde luego. Pero no como en las comedias que se hacen sobre la época. Posiblemente el mayor inconveniente fuese el del menor volumen de oxígeno que podía ser transferido una vez que se bajaba la visera.
https://www.youtube.com/watch?v=qzTwBQniLSc
https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Sun Apr 05, 2020 9:57 pmAsunto:
¿Y Bizancio?¿Qué pasa con Bizancio?¿Por qué nos olvidamos -yo me olvido - de Bizancio?¿Es Edad MEdia o no es Edad Media?¿Hablamos de un olvido que es reflejo de una concepción eurocéntrica de la Historia o, quizá, es que nos supone un fastidio a la hora de establecer unos esquemas claros?
Existen corrientes de estudio histórico que agudizan la condición resbaladiza del concepto de Edad Media atrasando ésta hasta la consumación de la expansión islámica. Siempre se ha hablado de "caída del Imperio Romano", pero ¿Cayó el Imperio Romano? El Imperio Romano no cayó, ciertamente. Bizancio es la continuación material y espiritual de éste, la concrección de su pervivencia a través de la dilatación en el tiempo de una de sus dos mitades, guardando dentro de sí todo el genio de su cultura vivificadora, siendo amparo de cualquier manifestación provechosa de genio y diseminando éste por el derrotero de tres continentes.
¿Y Occidente? De forma intuitiva perpetramos una representación de su "caída" a través alguna imagen simple y violenta, por ejemplo el saqueo por parte de Alarico de la Ciudad Eterna. Sin emnargo, como ya decíamos antes, la hechura de esta "caída" no es un fenómeno que resulte fácil de condensar en una explicación única y sencilla. Puesto que el proceso de decadencia de esta parte occidental del Imperio se da como una enrevesada sucesión de acontecimientos que se dilatan en el tiempo se hace difícil, para quienes defienden esta interpretación de la historia, el ponerle fecha. Por ejemplo: ¿Es el reino godo hispano Roma o no es Roma? En principio sí es Roma, los godos toman el mando administrativo del imperio en la península Ibérica por imperativo de una autoridad cada vez mas débil ¿Qué factores pudieran ser determinates para dilucidar la resolución de un nuevo orden de las cosas? La invasión islámica, que trastocaría los principios constituyentes del derecho y los itinerarios habituales del comercio. En definitiva, mas allá de las diferentes corrientes que estudian el fenómeno, el concepto de Edad Media es complejo y está sujeto a condicionantes que lo detrerminan y que actuan en el orden geográfico y temporal. Además ¿De dónde vienen las diferentes corrientes que determinan el programa hegemónico de los estudios históricos? ¿Por qué no ha de ser Edad Media el mundo islámico, especialmente el ibérico? Aparte de distintos periodos de compleja confrontación guerrera no fueron aquí de un cariz distinto las relaciones entre uno y otro mundo, siendo el mayor ejemplo de todo ello la Escuela de traductores de Toledo, verdadero foco irradiador de cultura y ciencia hacia todo el continente europeo en la fecha?
Paradójicamente, algunos autores eligen como fenómeno concluyente del final de la Edad Media la de la conquista de Constantinopla por parte del Imperio Otomano. Opinión, según mi pobre parecer, erronea cuándo si de alguna circunstancia determinante se ha de dar noticia, y siendo que ésta sirva como motor de una transformación verdaderamente revolucionaria, la aparición de la imprenta o el postrero inicio de los viajes transoceánicos se presentan como asuntos mucho mas determinantes: acontecimientos verdaderamente disruptivos que cambiarán para siempre el devenir de la Historia.
Santa Sofía ¿Roma o Edad Media?
Cita:
El Imperio Romano de Oriente, documental
https://www.youtube.com/watch?v=_GJq_iFCTHY _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Registrado: Jan 27, 2006 Mensajes: 1938 Ubicación: Avilés
Publicado: Sat Jun 20, 2020 1:43 amAsunto:
Supongo que medievalista, Martin Jan Månsson, diseña este magnífico mapa que muestra la red de rutas comerciales que se desplegaba por el gran continente euroasiático y África durante los siglos XI-XII.
Cita:
Las grandiosas rutas comerciales de la Edad Media, ilustradas en este detalladísimo mapa
https://www.facebook.com/uclacmrs/posts/2406745672692391/ _________________ En un insólito abismo abierto en las nubes vi Aldebarán y las Hiadas y todo me sugería la noche. El lince, la lechuza, el hombre de la antorcha. No había oscuridad y yo veía las estrellas ¿De que atroz sortilegio era víctima?
Todas las horas son GMT + 2 Horas Ir a página 1, 2Siguiente
Página 1 de 2
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
Visitas registradas desde el 28 de Febrero de 2002 - Estadisticas. Si tienes una web y quieres enlazarnos aqui tienes algunos banners. Webmaster bictorman {arroba} gmail {punto} com
Todo el software empleado es Software Libre con licencia GNU/GPL