tepatoken azote de masas


Registrado: Dec 29, 2002 Mensajes: 1164 Ubicación: Castilla la Nueva
|
Publicado: Tue Sep 26, 2017 12:19 am Asunto: Arte vanguardista en la Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
Dese hace casi ya 50 años que tiene de historia, por el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, son cientos y miles los estudiantes que han pasado día a día por las calles, facultades, pasillos y campos de este precioso paraje ubicado al norte de la ciudad de Madrid, algunos de gran celebridad, como la ex Reina Sofía de Grecia, el actual Rey Felipe VI de Borbón, o políticos como Angel Gabilondo, Cristina Garmendia, Ángeles González-Sinde, Trinidad Jiménez, Gaspar Llamazares, Diego López Garrido, o Cristobal Montoro
A pesar de ello, son muy pocos los que han reparado en el valor de un curioso conjunto de esculturas y monumentos que, los más despiertos, habrán podido ir descubriendo a lo largo de su formación académica, dispersas a lo largo y ancho del campus.
La U.A.M., aunque muchos no lo sepan, fue un gran proyecto académico surgido durante los años 60-70. En 1969, el Ministerio de Educación convocó un concurso internacional de anteproyectos para la UAM, al mismo tiempo que se creaba un proyecto similar con las mismas motivaciones y lógicas en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y en poco más de un año, se construyeron en el Campus de Cantoblanco (un amplio valle a las afueras del norte de Madrid) las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales , y Ciencias, con una capacidad para 10.000 estudiantes.
La ubicación y la construcción del nuevo espacio estudiantil, en el Campus de Cantoblanco a las afueras de Madrid, no fue casual, como no lo fue en su dia el de la Ciudad Universitaria.
Con el recuerdo aún fresco de las protestas estudiantiles de la UCM de la Calle San Bernardo del 1 de febrero de 1956, y de las revueltas estudiantiles francesas de mayo de 1968, se decidió reagrupar y dar salida al aumento de la demanda estudiantil en Madrid, creando un nuevo centro universitario a las afueras de Madrid, alejados de los centros de producción, de los poderes políticos, de los nucleos obreros y en general de la vista pública de los ciudadanos, para controlar y hacer frente al posible descontento estudiantil.
El 25 de octubre de 1971, fue inaugurado por Francisco Franco el Campus de Cantoblanco, junto al primer Rector Luis Sánchez Agesta, el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón y el Vicepresidente del Gobierno Luis Carrero Blanco.
Para la U.AM. se construye y diseña un edificio que era vanguardia arquitectónica, mezclando espacios amplios para las aulas y despachos, con pasillos y facultades que eran auténticas prisiones, lo cual es algo que aún hoy en día se puede ver en las facultades más viejas (filosofía, magisterio, o económicas), en la que los pasillos son especialmente estrechos, angostos y llenos de desniveles para controlar manifestaciones, llenas de rejas y verjas y patios ineriores, para evitar las salidas y la movilización interna del estudiantado, y con numerosos cuartos camuflados en el interior de las facultades para ubicar en ellos delegaciones de la policía armada.
Sin embargo, a pesar de que las facultades y el lugar se construyeron en un estilo gris, y pensado para controlar las protestas, las autoridades no dudaron en compensar ésta situación decorando los campus originales con un conjunto de la mejor y más vanguardista obra escultórica de la España de los años 70, y que fueron construidas sucesivamente entre 1971-1977, para enriquecer, decorar y ensalzar el lugar.
Para ello, se eligieron a lo largo de ésta década a los más innovadores escultores, como el zamorano Higinio Vázquez García, la catalana Elena Lucas, o el madrileño Jesús Gironella, a su vez representantes de lo más variado y multicultural de España.
El pionero de todos ellos fue el zamorano Higinio Vázquez García, que instala sus obras en 1971, coincidiendo con la inauguración misma del recinto. García, colocará en el campus un amplio conjunto escultórico donde, como afirma la historiadora del arte Inés Gutiérrez-Carbajal, "apenas hay realidad figurativa".
El conjunto escultórico, tal y como describe el catálogo de Monumenta Madrid, están realizados en los mismos materiales constructivos de las facultades cercanas, y se inspira en la escultura mesoamericana pre-colombina, con figuras abstractas, y una especie de mural con escenas universitarias, sobre la enseñanza, y figuras que representan a maestros y alumnos.
En otra parte, hoy engullido en mitad de una isleta comida por vegetación, muy deteriorado y a medio camino de las autovías de Madrid, se encuentra también otra escultura sencilla pero llena de simbolismo, una gran pieza con símbolos que aluden a; la construcción y al progreso (vehículos, grúas y ruedas dentadas), académicas (letras y alfabetos, cubos numéricos, símbolos matemáticos, geométricos y científicos y un gran símbolo del Víctor, emblema ligado desde época medieval a las universidades españolas y re-utilizado por el régimen franquista como símbolo), y deportivas (ciclistas y futbolistas), haciendo una simbolización de los valores, y de la finalidad del nuevo centro universitario, como centro de saber.
Posteriormente, según cuenta Monumenta Madrid, y ya en democracia, en el año 1977, el escultor y músico madrileño Jesús Gironella dona a la U.A.M. un conjunto de esculturas disperas en los jardines cercanos a Ciencias y al Rectorado. Las 19 obras, de grandes proporciones, fueron construidas usando materiales reciclados (traviesas de tren de madera, vigas, tubos metálicos, alambres...) y, tienen diferentes temas (hombres, insectos, tótems..).
Por último, según el mismo catálogo de Monumenta Madrid, el conjunto escultórico lo cierra, en ese mismo año de 1977, una pieza de la escultora catalana Elena Lucas, dedicada a Thomas Alva Edison, con ocasión de la XXI conmemoración internacional de su obra. La pieza, realizada en granito, tenía originalmente un bronce con la cara del inventor y científico estadounidense, hoy desaparecido.
El conjunto, que se completa con un ejemplar de una máquina de vapor original de 1877 en las puertas mismas de la estación de tren, otorgan a este lugar una decoración artística poco conocida para sus muchos huéspedes, y que fue el último intento del régimen por integrar a las nuevas vanguardias y a un nuevo estilo artístico, entonces ya de moda.
 _________________ Transpórtate a otra época, y anímate a aprender del pasado.
http://asociacionculturika.blogspot.com.es/
http://demoshistoria.blogspot.com.es/ |
|